Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

¿Por qué comprar productos a granel?

Hoy en día todo lo que se consume viene envasado y en especial los alimentos, que en muchas ocasiones presentan un sobre envasado. Para hacer estos envases, se han de recurrir a una gran cantidad de recursos naturales, a la vez, se produce una contaminación medioambiental de aire, suelos y aguas, generando además, gran cantidad de residuos. Una vez producidos, pasan a ser envases de nuestros alimentos pero sin garantías en cuanto a la contaminación de los mismos por el deterioro de los plásticos con el cambio de temperaturas o simplemente por su durabilidad, es decir, su fecha de caducidad de la que somos informados/as. A esto hay que añadir los aditivos que llevan los alimentos envasados para su conservación.

El envasado de alimentos produce una gran cantidad de residuos. El empaque representa un porcentaje alto en los costos de empresas que fabrican alimentos, por lo tanto, aumenta el costo final de los mismos y lo hace más costoso que los alimentos no envasados.

La mayor desventaja de los alimentos envasados ​​es en la salud y la repercusión en el medio ambiente en la fabricación, y al final de la vida útil del envase.

El plástico no es un material inerte: el plástico libera moléculas que lo componen, como por ejemplo disruptores hormonales, el bisfenol A y los ftalatos. En su composición puede contener cientos de sustancias diferentes, no naturales, pudiendo contaminar al alimento, y de las que algunas se desconocen sus efectos en nuestro organismo. Recordemos que en el 2018, la palabra del año fue «micro plásticos»,  estas sustancias las podemos encontrar en pastas de dientes, geles de ducha, detergentes, exfoliantes, protectores solares o fibras sintéticas de los productos textiles. Normalmente, están hechos de polietileno (PE), polipropileno (PP) o poliestireno (PET). Estas micro sustancias, se desplazan por el aire, por los desagües llegando a ríos, mares y contaminando ecosistemas a su paso. Ha habido diferentes estudios que han revelado por ej. que pasaban a la cadena trófica o alimentaria, estando presentes en muchos de los tejidos humanos y de animales, pero también se han encontrado en el agua del mar, de ríos y lagos. Un estudió alertó de que el 90% del agua embotellada tiene un promedio de 325 partículas de plástico por cada litro de agua embotellada analizada. Se desconocen todos los efectos que puede tener para la salud que el plástico esté en todas las partes, incluido en nuestro organismo, en el agua y en los alimentos que consumimos.

Por otra parte, se emiten millones de toneladas de dióxido de carbono para la producción de los plásticos. De nuevo, los problemas químicos asociados a los plásticos tienen también muchas dimensiones.

Ante la problemática que representan los envases de los alimentos y otros productos para el medio ambiente y la salud de los seres vivos, muchos consumidores/as toman consciencia esforzándose por no comprar productos envasados y utilizar envases reutilizables inertes para su uso diario.

Zero Waste

Zero waste o Cero residuo, es un movimiento mundial que promueve una filosofía de vida que genere el menor residuo posible en la vida cotidiana. Lo primero de todo, es evitar el producto con envase, acompañado de la valorización de los residuos que no se puedan evitar practicando la reutilización, compostando, y reciclando (transformándolo para otro uso uno/a mismo/a, o entrando en los sistemas de recogida de residuos domésticos (islas de reciclaje, puntos limpios, etc.)

Alimenta salud Somontano

Anuncio publicitario
A %d blogueros les gusta esto: